Si algo caracteriza a la Semana Santa andaluza es la fragancia a azahar en sus calles, repletas de naranjos -que dan naranja agria. El inicio de la cuaresma, el miércoles de ceniza, está casi sincronizado con el aparecer de las primeras flores de azahar. Azahar es una palabra de origen árabe, az-zahr, que significa «flor blanca«. En mi portfolio tengo un reportaje sobre el azahar de Marchena.
Sin embargo, a solo 47 días de Semana Santa, todas las calles siguen levantadas. ¿Dará tiempo a terminar las obras? Habrá que preguntarle a María del Mar Romero Aguilar, alcaldesa de Marchena. Ya hubo que cambiar el recorrido de la cabalgata de Reyes Magos, y no acabó bien.
425 aniversario de las primeras reglas de la hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena
El 26 de octubre de 2024 se realizó una salida extraordinaria celebrando el 425 aniversario del primer libro de reglas que se conserva, datado en el año 1599, de la hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena. Una salida que fue fastidiada por la lluvia, pero que no evitó que pudiesemos disfrutar del dulce niño por las calles de Marchena.
El día anterior se celebró un concierto de Ministriles en la parroquia, recreando como era la música procesional en la época en la que la hermandad fue fundada.
También hubo un pasacalles organizado por la Banda Musical del Dulce Nombre de Jesús, que también estaba de aniversario. Este impresionante pasacalles reunió a más de 200 músicos provenientes de la banda del Dulce Nombre -incluyendo antiguos miembros de la banda-, además de otras bandas de la localidad como la del Sagrado Corazón de Jesús, y de otros pueblos de la provincia como Arahal, Morón de la Frontera, la Lantejuela, Áznalcollar…
No tengo fotos ni video de la salida extraordinaria del Dulce Nombre (por culpa de la lluvia), pero RTV Marchena junto con Libetel TV hicieron un fantástico reportaje en directo:
El Dulce Nombre es una figura muy querida en su pueblo y muy reconocida en el resto de España por ser muy única y característica. Representa a un niño Jesús ya cargando con la cruz, como alegoría de que desde pequeño estaba predestinado a morir en la cruz. Representa además unos sueños que tenía Jesús de pequeño en los que soñaba todo lo que le sucedería. La hermandad, de hecho, fue fundada por unos niños, que salían en procesión con una cruz, en el siglo XVI.